El panorama de la búsqueda de empleo ha cambiado en estos tres últimos años de una forma radical.
El cóctel que ha permitido este cambio está compuesto de:
- Reducción de la dualidad en la contratación por la leve mejora de la contratación temporal y por el empeoramiento de las contrataciones indefinidas.
- Cambio del modelo productivo (ladrillo y afines) y cierres de empresas de todo tipo y tamaño.
- Llegada de nuevas formas de comunicación basadas en el uso de redes sociales, dispositivos móviles inteligentes y otras tecnologías novedosas (Webs personales, vídeo-CV, Realidad Aumentada...).
- Aterrizaje de una red de telefonía e Internet más moderna (3G, 4G, etc) y abaratamiento de los productos y servicios relacionados con Internet (Banda ancha, netbooks, tablets, portátiles...)
La unión de todos estos acontecimientos ha generado un cóctel que para muchos buscadores y buscadoras de empleo tiene todavía un sabor que no saben describir.
Y para más inri, toda esta situación nos llega ante una creciente "brecha digital" entre los mayores de 40 y las personas sin estudios reglados, los cuales, evidentemente, no han podido disponer de una mínima formación en competencias tecnológicas básicas como el uso de navegadores web, hojas de cálculo, procesadores de texto, herramientas de gestión de bases de datos, terminales de punto de venta o sistemas de geolocalización entre otros.
No es de extrañar que parte de estas personas que buscan empleo, de pronto un día se encuentren ante un consejo "bienintencionado" de alguien de su entorno que les dice:
"Ábrete una cuenta en Twitter y allí verás como consigues un empleo".
Hay una consecuencia directa a todos estos cambios y creo que todos coincidiremos en señalarla: Todos estamos muy perdidos a la hora de buscar empleo hoy en día en Internet.
Ante esta situación de desamparo en la que se encuentran muchas y muchos buscadores de empleo, han surgido demasiados "espabilados", que mediante el uso de tecnologías complejas para el ciudadano, tratan de estafar los pocos euros que les quedan a base de anuncios falsos, enlaces a teléfonos 806, formaciones online innecesarias y de pago, etc.
Veo muy conveniente que por parte de las administraciones se tome en serio todo este fenómeno de "desorientación" en la que se encuentran miles y miles de ciudadanos que: (Tres "jamases")
A) Jamás habían estado desempleados más de un año o unos meses en su vida.
B) Jamás habían estado tan endeudados como lo están ahora.
C) Jamás han utilizado herramientas informáticas para relacionarse con otros y buscar empleo.
Ante esta desesperación reinante que tienen miles y miles de ciudadanos (recordemos que la última EPA ha señalado que más de 1.800.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro) parece muy necesario que hagamos entender desde nuestro conocimiento en el terreno, a todas y todos los buscadores de empleo, que hoy en día la búsqueda de empleo se ha vuelto "social", y que la mejor manera de encontrar un empleo hoy en día se basa en los contactos (virtuales o reales), y que para ello han de entender, dominar y usar las redes sociales convencionales y las redes sociales profesionales.
Redes sociales convencionales:
Facebook:
Para la búsqueda de empleo Facebook tiene numerosas ventajas que no tienen ni Twitter ni Linkedin, las señalo:
Ventajas:
- Es la red social más extendida en España, la que más usuarios tiene y la que más tiempo lleva entre nosotros. Su uso es más sencillo que el uso de Linkedin o Google Plus y por ello gusta a todo tipo de personas.
- Es una red en la que puedo retomar el contacto con antiguos compañeros de clase, de otros trabajos, de equipos en los que jugué al fútbol, baloncesto, balonmano...
- Muchas empresas están buscando a trabajadores en Facebook y puede que no lo estén haciendo en Twitter por miedo al mal uso de esta red social más novedosa y compleja.
- Es una red ya madura, quiero decir que se usa por usuarios de todo tipo y esto me asegura poder contactar con empresari@s de diversos sectores, edades y regiones.
Twitter:
Sin duda alguna es la red que más ha evolucionado en número de usuarios en estos tres últimos años, la que más potencial tiene a la hora de poder encontrar un empleo, recodemos que el modelo de uso de Twitter se asemeja al de un tablón de anuncios, y esto permite que las empresas puedan disponer de cuentas especificas en las que anunciar sus vacantes y por supuesto disponen de una herramienta fenomenal para indagar aspectos relativos a sus futuros empleados en los procesos de selección.
Si eres un usuario que ya utiliza Twitter para buscar empleo te sugiero que visites este genial post de +Enrique Dans titulado: "Algunos consejos para no quemarte en Twitter"
Del que extraigo una serie de ideas clave:
- No traspases determinadas líneas rojas: Si algún usuario te incomoda o si algunas conversaciones te incomodan huye de ellas o simplemente bloquea a esos usuarios que pueden hacerte daño.
- No compartas contenido en Twitter si estás bebiendo, de fiesta o te encuentras "perjudicado", tampoco si estás en plena ira contenida por una situación personal.
- No "vivas en Twitter" todo el día. Disfruta de la vida y no le des a Twitter más tiempo que el necesario para generar una red de contactos y una identidad profesional en la red.
- No te metas en líos en los que no vas a saber salir. Los perfiles polémicos en Twitter están muy bien para gente que sabe como dinamizarlos y controlarlos. Se te puede ir de las manos.
Redes sociales profesionales:
Linkedin:
Es la red social que más te aconsejo usar para buscar empleo, siempre que sepas cómo usarla y que sepas realmente para qué sirve.
Si no sabes todo esto, primero te aconsejo leer este post de +Enrique Dans titulado: "Pero... ¿qué significa exactamente "estar en Linkedin"?
Del que también extraigo una serie de ideas clave:
Para novatos (Enlace)
- No seas pesado. Enviar mensajes a todos tus contactos en Linkedin sobre tu nuevo proyecto emprendedor o sobre las ganas que tienes de trabajar puede considerarse molesto.
- El momento de contactar con alguien en Linkedin no es el momento en el que lo necesitas (interés personal), será en todo caso el momento posterior a conocerle personalmente, o el momento posterior a haber tenido una relación con esa persona por otra red social.
- Los grupos pueden ser una inagotable fuente de contactos futuros, cuida tu presencia en ellos y lo que compartes en los mismos. Centra el tiro acudiendo a los que son relativos a tu profesión.
- No colecciones contactos, solo si eres un headhunter, un profesor o un perfil que por su profesión necesita de muchos contactos se entederá que aceptes cualquier invitación de contacto.
¿Qué tal ahora, seguimos perdidos?
Si todavía, después de leer este post y los dos recomendados de +Enrique Dans, sigues un poco perdido/a te aconsejo echar un vistazo a esta presentación que realicé en un centro de FP de Madrid en 2013:
Y si todavía, a pesar de lo visto sigues con más dudas, te invito a que te pases por este mini curso (gratuito) publicado en la plataforma Google Sites para "iniciados" que te puede ayudar mucho a aclarar conceptos muy básicos:
Para novatos (Enlace)
![]() |
Captura de pantalla de los contenidos. |
Y evidentemente, como podrás intuir, este mundo de la búsqueda de empleo "social" evoluciona cada mes, cada año y por eso te aconsejo que te mantengas actualizado/a, ya sea mediante el seguimiento de este blog (Puedes agregarlo a tu lector de blogs "Feedly") o siguiendo las actualizaciones del mismo en mi cuenta en Twitter:
@edulcoro